La medición del pliegue nucal o de la translucencia nucal se realiza mediante una ecografía. El ecógrafo registra el líquido en la parte posterior del cuello del bebé, que si presenta engrosamiento se relaciona con la posibilidad de malformaciones.
¿Qué detecta la medición del pliegue nucal?
La medición del pliegue nucal en la ecografía no ofrece un resultado definitivo, pero determina el riesgo de malformaciones como el síndrome de Down. Además del pliegue nucal, existen otros marcadores ecográficos que también se tienen en cuenta para detectar malformaciones, como el ductus venoso (una vena presente en el feto que agiliza la llegada de la sangre oxigenada al corazón y el cerebro), la medida del fémur, la falange media del quinto dedo, las malformaciones cardiacas o los quistes cerebrales.
¿A quién se realiza la medición del pliegue nucal?
La medición del pliegue o translucencia nucal se hace forma rutinaria a todas las embarazadas porque es un diagnóstico prenatal que no entraña riesgo alguno. Si los marcadores detectan posibilidad de malformaciones, entonces se aconseja la realización de una amniocentesis para obtener datos definitivos.
¿Cuándo se hace la medición del pliegue nucal?
La medición del pliegue o translucencia nucal se realiza mediante ecografía entre las semanas 12 y 15 de gestación.
Más información sobre: Valores y resultados de la medición de la translucencia nucal.